top of page

Edwin S. Shneidman

Nacido el 13 de mayo de 1918 York , Pennsylvania , - 15 de mayo de 2009, Los Angeles , California.

"Shneidman (1976) recoge los componentes psicológicos de la conducta suicida en el artículo titulado “una teoría psicológica del Suicidio”. Estos componentes son, en su opinión, la hostilidad, la perturbación, la constricción y el cese.El primer componente se refiere a la hostilidad hacia sí mismo que, en los momentos previos al suicidio, se ve aumentada. La perturbación se refiere al grado en que una persona se encuentra inquieta, preocupada, etc. La perturbación, entonces, está relacionada con estados emocionales negativos como puedes ser el malestar, la pena, la culpa, la amargura… El tercer componente del suicidio, la constricción, reúne ciertas características cognitivas, como la imposibilidad de la persona suicida de percibir todos los aspectos de la realidad, de modo que sólo hace conscientes los aspectos negativos –visión de túnel- y el pensamiento dicotómico. Cuando el estado psíquico de una persona se caracteriza por una alta hostilidad hacia sí mismo, una elevada perturbación y constricción, la potencialidad suicida es alta. Es entonces cuando la idea de cese, de dormir eternamente, de muerte.. se presenta como una posible." Villardón Gallego, L. (1993). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto.

Información obtenida de las siguientes páginas:

 

Scielo

 

Edwin S Shneidman y la suicidología moderna, pincha aquí 

 

Redalyc

Sigmund Freud

Nacido el 6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmenteRepública Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido.

"La aportación psicológica al problema del suicidio tiene dos épocas divididas por la formulación freudiana del “instinto de muerte” (Rojas, 1978).En un principio, Freud habla del suicidio como una forma de castigo que el individuo se propone a sí mismo. En la obra “Duelo y Melancolía” (1917) intepreta las tendencias autoagresivas que se dan en la melancolía como “agresiones” a la persona amada, a quien ha perdido a quien perdido y con quien el individuo se había identificado. La melancolía hace que trate al “si msmo” como un objeto y que dirija contra él la hostilidad que desearía dirigir contra un objeto exterior. La concepción del suicidio como agresión autodirigida es compartida por Baker (1986) y Rangell (1988) y estudiada empíricamente por Leenars y Balance (1984) y Brown et al. (1991).En 1920 en la obra titulada “Más allá del principio del placer”, Freud desarrolla sus ideas sobra el “Eros” y el “Thanatos” (instintos de vida y de muerte respectivamente) como dos tendencias de signo contrapuesto que existen en el hombre desde el comienzo de su vida. El suicidio pertenecería al Thanatos (instinto de muerte). En este sentido, Freud afirma que todas las personas son potencialmente suicidas a través de una fuerza intrapsíquica del instinto de muerte.Dentro de la orientación psicoanalítica del suicidio se puede citar a Menninger (1972), quien puede ser considerado como “la teorización psicoanalítica clásica del suicidio” (Estruch y Cardús, 1982: 11). Distingue tres dimensiones que se combinan en todo suicidio: el deseo de morir, el deseo de matar y el deseo de ser matado, a la vez que afirma la existencia en todos nosotros de una propensión a la autodestrucción."Villardón Gallego, L. (1993). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto.

Información obtenida de las siguientes páginas:

 

El suicidio como una forma de venganza, pincha aquí

 

El suicidio y sus interpretaciones teóricas, pincha aquí

 

Émile Durkheim

Nacido en Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917.

"Émile Durkheim (1858-1917) en su libro “El Suicidio” (1965) aborda el suicidio desde una perspectiva etiológica, tomando como objeto de estudio la tasa de suicidios y no el suicidio individual. Durkheim entiende por tasa de suicidios “…la razón entre la cifra global de muertes voluntarias y la población de cualquier edad y sexo.” (Durkheim, 1965:17) y por suicidio “….todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente nde un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a sabiendas de que habría de producir este resultado. La tentativa es ese mismo acto, pero interrumpido antes de que sobrevenga la muerte.” (Durkheim, 1965: 14). El propósito de Durkheim es investigar las condiciones de las que depende la tasa social de suicidio, y no centrarse en las condiciones que pueden intervenir en la génesis de cada suicidio en particular, ya que éstas últimas no pueden explicar una tendencia de la sociedad como un todo hacia el suicidio."Villardón Gallego, L. (1993). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto.

Información obtenida de las siguientes páginas:

 

Los factores extrasociales, pincha aquí

 

El suicidio y sus interpretaciones teóricas, pincha aquí 

 

Olga Patricia Barón Buitrago

Adolescencia y suicidio y psicósis infantil.

"Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, especialista en Psicología del Niño y del Adolescente de la Université René Descartes, Paris 5, Francia y magíster en Psicología de la Universidad del Norte, Colombia. Es profesora de la especialización y la maestría en Psicología Clínica de la Universidad del Norte desde 1997 y profesora de la subespecialización en Psiquiatría de Niños y Adolescentes y de la especialización en Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana desde 2008." En Epígrafe. Recuperado el 22 de Marzo, 2014, de http://www.epigrafe.com/index.php?route=category/1&filters=author-v238

Información obtenida de las siguientes páginas:

 

Oscar, el hombre de agua, loco y genio. Un caso de psicosis infantil. Pincha aquí

 

ADOLESCENCIA Y SUICIDIO, pincha aquí

 

 

 

Please reload

AUTORES

© 2023 by EDUARD MILLER. Proudly created with Wix.com

bottom of page