PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
"Tan grande es el tabú del suicidio que algunos ni siquiera se atreverán a pronunciar la palabra".
Karl Menninger
ARTÍCULO 1
Pérez Barrero, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana Medicina General Integral, vol (15), pp. 196-217. Recuperado de aquí
"El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1 110 personas y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión, posición socioeconómica, etcétera. Cualquier sujeto puede, en determinado momento de su existencia, sentir que la vida no tiene sentido por diversas causas, como la enfermedad física o mental, la pérdida de una relación valiosa, un embarazo oculto o no deseado, la soledad, las dificultades cotidianas en personalidades poco tolerantes, lo que convierte el suicidio en la mejor y única opción para ellos.Existe desde 1989 un Programa de Prevención de la Conducta Suicida cuyos objetivos principales son: evitar el primer intento suicida, su repetición y la consumación. Según los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública, se debe reducir a 18 por 100 000 habitantes la tasa de suicidio para el año 2000 en el país, y se traza toda una estrategia para lograrlo.Es por ello que se pone en manos del médico de la familia este pequeño libro sobre el comportamiento suicida, pues dicho profesional, por su estrecha vinculación con la comunidad, está en mejores condiciones de detectar al presunto suicida y conociendo las particularidades de esta conducta anómala, ejercer las acciones de salud que impidan este acto."
ARTÍCULO 2
Chávez-Hernández, A. M. & Medina Nunez, M.C. & Macias-Garcia, L.F. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud Ment, vol (31), pp. 197-203. Recuperado de aquí
"El fenómeno del suicidio impacta cada vez más en la población joven de entre 15 y 24 años de edad y en algunos países es la segunda o tercera causa de muerte en ese sector. Diversos estudios coinciden en señalar que ése es el segmento poblacional con mayor riesgo suicida y que México es uno de los países en los que esta tendencia se incrementa más rápido. Por otro lado, en el Estado de Guanajuato tienen lugar casi 5% de los suicidios ocurridos en todo el país. El proceso dinámico y complejo del suicidio pasa por varias etapas antes de culminar en el acto que le quita la vida a la persona. Sus fases previas pueden ser identificadas oportunamente para dar pie a la intervención adecuada. De este modo, el conocimiento específico de la dinámica del suicidio sumado al reconocimiento de los factores de riesgo, reduce la probabilidad de su aparición, es decir, lo previene. Por este motivo, y como respuesta ante la falta de reportes sobre programas de prevención del suicidio en México, se presenta esta experiencia preventiva con jóvenes del nivel de educación medio superior del Estado de Guanajuato. El objetivo del taller fue incidir en la prevención de riesgo suicida en estudiantes del nivel medio superior por medio de una estrategia psicoeducativa. El taller < >, fundamentado en estudios previos en esa misma población, constó con una duración de diez horas divididas en cinco sesiones. Se evaluaron los conocimientos relativos al suicidio antes y al finalizar el taller, además de que los asistentes evaluaron al propio taller mediante un cuestionario."
ARTÍCULO 3
Pérez Barrero, S. & Reytor Sol, F. (1995). El suicidio y su atención por el médico de la familia. Revista Cubana Medicina General Integral, vol (11), pp. 11-18. Recuperado de aquí
"Se realiza un breve esbozo de las diferentes causas de muerte de acuerdo con la clasificación NASH y se profundiza en la historia del suicidio con énfasis en los aspectos causales referidos por Freud, Durkheim y Menninger; se critican éstos por su enfoque unilateral y se acepta la génesis multifactorial de dicha conducta. Se analizan las diferentes clasificaciones según los métodos, la dinámica y los agentes, así como los llamados factores de riesgo que predisponen al suicidio. Se discute la participación del médico de la familia en el mejor cumplimiento del Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida y se sugiere cómo valorar adecuadamente a un paciente con riesgo suicida."
ARTÍCULO 4
Arias López, H. A. (2003). Factores de éxito en programas de prevención del suicidio. Revista Vanguardia Psicológica, vol (3), pp. 215-225. Recuperado de file:///C:/Users/Laura/Downloads/71-325-1-PB.pdf
"El suicidio ha cobrado vital importancia como problemática de salud pública dada la tasa de mortalidad que se encuentra, aún más teniendo en cuenta el subregistro de los intentos fallidos de suicidio y la reincidencia una vez estos ocurren. Así, se han implementado numerosos programas de prevención del suicidio atendiendo a esta demanda, para que estos generen impacto es necesario determinar los factores que se relacionan con el éxito de dichos programas. En el presente artículo de revisión, se exponen las experiencias que refieren ser exitosas en la prevención del suicidio. Entre las conclusiones se encontró que la delimitación de poblaciones con características específicas, la utilización de estrategias psicoeducativas respecto a factores de riesgo y protección, la utilización de estrategias combinadas y de la intervención en diferentes niveles de prevención son las características que mejor se relacionan con el éxito de dichos programas."
ARTÍCULO 5
Mingote Adán, J. C. & Crespo Hervás, D. & Hernández Álvarez, M. & Navío, M. & Rodrigo García-Pando, C. (2013). Prevención del suicidio en médicos. Medicina y Seguridad del Trabajo, vol (59), pp. 176-204. Recuperado de aquí
"Se sabe que la tasa de suicidio en médicos es mayor que en la población general. La salud de los médicos ha recibido escasa atención de sus colegas, a pesar de la considerable y creciente evidencia de que la morbilidad es alta en la profesión. Cuidar de otras personas genera estrés en los cuidadores. El estrés por la incertidumbre clínica y el temor al fracaso son rasgos importantes de la cultura médica. La paradoja es que el cuidado de los pacientes genera estrés pero es también la fuente de gratificación más importante del médico. Se sabe que aquellos que cuidan de los demás a menudo tienen grandes dificultades para buscar y recibir ayuda para ellos mismos. Las tasas de suicidio de los médicos en Estados Unidos, Inglaterra y otros países son más altas que las de la población general y las de otras profesiones. La tasa de suicidio de los médicos es ligeramente mayor que la de la población general, mientras que la de las médicas es claramente superior. Esta tendencia es más pronunciada entre psiquiatras y anestesistas. Los médicos tienen unas necesidades asistenciales específicas por sufrir elevados niveles de alcoholismo, dependencia de drogas, rupturas matrimoniales, enfermedad mental y suicidio. La automedicación es muy frecuente entre los médicos, en especial con hipnóticos, antidepresivos y analgésicos opiáceos. Muchas de estas dificultades están relacionadas con el estrés, elevada responsabilidad y tiempo insuficiente para trabajar y vivir conciliando las demandas laborales y familiares. Muchos médicos tienen grandes dificultades para discutir sus problemas con los colegas y se tratan a ellos mismos, de forma notablemente peligrosa. El fácil acceso de los médicos a las drogas implica que el abuso de drogas sea un riesgo ocupacional potencial de hombres y mujeres."
ARTÍCULO 6
Villagómez Bedolla, R. I., & Balcázar Musacchio, A., & Paz Ramírez,R. (2005).Suicidio en jóvenes. Psiquiatría del CESAM, vol 48(2),pp. 54-57. Recuperado de aquí
"El estudio realizado trata de demostrar que hay un aumento de suicidios en jóvenes de 15 a 29 años, en California en los últimos 10 años. Se realiza una análisis de las posibles influencias que puede propiciar este tipo de actividad como pueden ser factores sociales,geográficos, psicológicos... Además el estudio pretende saber identificar dichos rasgos para poder prevenir de forma eficaz el suicidio. Es necesario conocer cuales son los síntomas que presentan los pacientes con un pensamiento suicida, como pueden ser; problemas de sueño, falta de energía, bajo rendimiento escolar o laboral y de la más comunes es la gran irritabilidad que presentan.
A día de hoy, en los Estados Unidos de Norteamérica entre los 15 y 24 años es de 12.1 por 100,000 habitantes y es considerada la tercera causa de muerte entre jóvenes, por detrás de accidentes y asesinatos. La causística del suicidio, según este estudio esta relacionada con la depresión más la disponibilidad de armas de fuego, pérdidas de familiares cercanos, consumo de drogas y el aislamiento social. Apunta que el 60 % de las personas que se suicidan lo hacen con armas de fuego.
El suicidio en jóvenes va en aumento año tras año, una de las labores de los psicólogos es, evidentemente, tratar de sensibilizarlos y orientar los hacia una vida consciente, que sean capaces de afrontar los problemas que les puedan afectar y solucionarlos de la mejor manera.Y a su vez, fomentar la unión familiar como vínculo para tratar de evitar este tipo de conductas suicidas."
ARTÍCULO 7
Organización Mundial de la Salud.(2007). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones. Departamento de Salud Mental y Abuso de sustancias, vol(7), pp. 2-34. Recuperado de aquí
"El estudio trata de exponer las principales diferencias que existen entre los presos a diferentes niveles como son sus factores situacionales, personalidad, sexo,edad,etc. Y trata de identificar los rasgos comunes que presentan. Los reclusos son un grupo de alto riesgo en la conducta suicida y se debe conocer muy bien cuales son los pensamientos que presentan y los métodos que utilizan para anticipar sus movimientos de manera que se puedan predecir mediante un correcto tratamiento.
Aparecen dos tipos de perfiles bien diferenciados, los reclusos en espera de juicio y los presos sentenciados. Además, el factor de riesgo varia, como se ha comentado anteriormente dependiendo de que sean mujeres o jóvenes. También, en el artículo se expone cuales son los componentes claves para la prevención del suicidio, y hace referencia a la capacitación, la evaluación Incial, la observación posterior a la admisión y, evidentemente, la intervención Social.
Todo ello, con la intención de que a los presos que se encuentran en situaciones de este tipo puedan ser identificados, evaluados y tratar la conducta potencialmente suicida por el personal médico de la prisión para poder prevenir en la mayor medida posible este tipo de muertes."
ARTÍCULO 8
Organización Mundial de la Salud.(2000). Prevención del suicidio un instrumento para profesionales de los medios de comunicación. Departamento de Salud Mental y Taxicomanías, vol(3), pp. 2-12. Recuperado de aquí
"Vivimos en un mundo, en el cual la tecnología y por ende, los medios de comunicación están a la orden del día, los periódicos, la radio, y sobretodo la televisión y más recientemente internet son instrumentos que pueden provocar una influencia significativa en los pacientes que tienen pensamientos relacionados con quitarse la vida, de modo que el estar expuestos a diferentes tipos de información similar en los medios de comunicación puede ser un factor relevante para que los pacientes se decidan o no por suicidarse.
El estudio presenta como se debe trasmitir a través de los medios de comunicación la diversa información que trate el tema de las conductas suicidas con el fin de poder prevenir en la medida de lo posible éste tipo de muertes. El estudio nos muestra cuales son las maneras más idóneas para trasmitir este tipo de información y nos enseña qué y cómo se debe hacer. A la vez que nos enseña que tipo de información es fiable y su impacto a cerca de como afectan los medios de comunicación al suicidio."
ARTÍCULO 9
González, A., &Milian Martínez, M., Hernández Rodríguez, Y., & Román Collazo, C. A., & Castañeda Real, D., & Cuellar Hernánde, D.(2013). Idea suicida en adolescentes de un Instituto Politécnico de Artemisa, vol(17) Recuperado de aquí
"Se realizó un estudio cuali-cuantitativo de tipo observacional analítico de corte transversal, en el mes de enero del año 2010, en una población de 140 adolescentes del Instituto Politécnico “Manuel Valdés” del municipio Artemisa. Los resultados encontrados fueron que la idea suicida estuvo presente en el 38,83% de los adolescentes estudiados y el 47,50% no se lo comunicó a otra persona. Un 33% aproximadamente, de los adolescentes aceptaron consumir alcohol.
De ese modo, se puede fer reflejado que el objetivo principal del estudio fue caracterizar la presencia de la idea suicida en adolescentes y su asociación con algunos factores de riesgo de la conducta suicida."
ARTÍCULO 10
Organización Mundial de la Salud.(2007). Prevención al sucidio un instrumento para médicos generalistas. Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Ginebra. vol(1) pp. 2-19. Recuperado de aquí
"Parece lógico y coherente que una de las peores vivencias con las que puede encontrarse un médico es el suicidio de un paciente. De manera que el estudio se ha realizado para que sirva de instrumento clave para dichos médicos para tratar de prevenir y a su vez disminuir la posible tendencia suicida de sus pacientes. El estudio nos proporciona información como que los pacientes que cometen un suicidio,en la mayoría de los casos dan algún indicio de ello.
El estudio propuesto tiene la intención de poder informar a cerca del suicidio con el propósito de poder prevenirlo. Para ello trata temas como la carga que soporta el paciente con pensamientos suicidas, íntimamente relacionado con los trastornos que puede estar padeciendo tanto a nivel mental como a nivel físico, incluyendo también, los factores sociodemográficos. Pretende servir para saber como identificar a los pacientes y manejar los, con la intención de reducir el suicidio en la sociedad."

ARTÍCULOS
Aquí os presentamos una serie de artículos que abordan el tema de la prevención del suicidio.